Calles de La Habana: historia, caminos y lugares (Parte Uno)

Por Víctor Angel Fernández (Versión)

                             ME GUSTA   (1)

Calles de La Habana: historia, caminos y lugares (Parte Uno)

Las primeras poblaciones no tenían un trazado intencional que marcara, la forma de las calles, o los diferentes espacios públicos. Estos se iban ubicando de acuerdo con las necesidades de los vecinos y el aprovechamiento de los mejores terrenos.
Prueba de ello, lo recogen las actas del Cabildo celebrado el 14 de febrero de 1575, cuando se dio cuenta que el gobernador don Gabriel Montalvo tenía que trasladarse a campo traviesa, no obstante en otros cabildos ya se había ordenado construir caminos. Por esto se acuerda construir caminos hasta un lugar llamado la Ceiba, en la entrada de la Habana; la mano de obra para este trabajo estaría dada por doce negros esclavos de Guanabacoa, auxiliados de hachas y machetes, y de otros doce negros jorros, todos los cuales estarían dirigidos por un obrero español al que se le pagaría por el tiempo en que fuera ocupado.
Un ejemplo de estas necesidades de trillos o caminos, es que, para ir a buscar agua al río la Chorrera (Almendares), se hicieron dos caminos: uno llamado Camino de San Antonio, que seguía el curso de las actuales calles Reina, Carlos III, Zapata y bordeaba el Cementerio de Colón hasta llegar al río, y que se llamó así por pasar cerca de la Ermita de San Antonio Chiquito, que dio nombre a un ingenio y al camino. El otro, llamado de la Playa o de la Caleta que salía cerca de La Punta, pasaba por la Caleta de Juan Guillén, -donde se construyó después el parque Maceo- y pasaba junto a los riscos de Oliver, -elevación donde hoy está el Hotel Nacional- seguía la costa del Monte Vedado hasta alcanzar el Pueblo Viejo en la desembocadura del río Casiguaguas (Almendares).
Además existían tres caminos: uno a occidente o Vuelta Abajo; otro a oriente o Vuelta Arriba y un tercero a Batabanó, llamado también Camino del Sur.
La preocupación por el mantenimiento de los caminos, se desprende del acuerdo tomado por el Cabildo del 3 de enero de 1566, cuando acordaba emplear la tercera parte de las multas de Ordenanza para costear las obras públicas de la villa, dando otra tercera parte al denunciador y la restante al juez sentenciador, conforme al derecho y las leyes de los reinos de España y las costumbres de las ciudades y villas.
El primer intento urbanístico de La Habana lo acometió Hernando de Orellana, procurador general de la Villa, quien en el Cabildo del 17 de enero de 1578 trató acerca de los inconvenientes ocasionados por los vecinos que al cercar sus terrenos, cierran los caminos y hacen torcer sus direcciones, por lo que se crea un grupo de inspectores que detecten esos casos y hagan derribar los obstáculos para enderezar las calles. (Continuará)
Fuente: https://www.ecured.cu

Sitio web: --

MENSAJES ANTERIORES:

Nuevo mensaje:

Gracias por su opinión

SUGERIMOS

  • Vicente Feliú

  • Carlos Enríquez

  • Matrimonios que engrandecen la cultura cubana:Consuelito Vidal y Amaury Pérez (Parte VII)

editorial

juego_de_azar

Vidrieras, charada y bolita – Juegos de azar en Cuba (Parte dos)

Mi padre estaba al frente de un salón de juegos, ubicado en Buenavista. Dos má

LEER MAS

OTROS SITIOS DE INTERES:   
Cubarte - Biblioteca Provincial de La Habana - Enciclopedia Ecured - Biblioteca Nacional - Editorial Cubaliteraria