El danzón
Por Víctor Angel Fernández (Versión)
ME GUSTA
(2)

Es un género musical y un baile de origen cubano que surgió en la ciudad de Matanzas hacia finales del siglo XIX, específicamente en 1879, gracias al compositor matancero Miguel Faílde. Este género se considera el baile nacional de Cuba y patrimonio inmaterial de la nación cubana. El danzón se derivó de la contradanza europea, un baile que llegó a Cuba a principios del siglo XVIII y que fue influenciado posteriormente por la presencia inglesa en La Habana en 1762, así como por la migración de colonos franceses y afro descendientes de Haití a finales del siglo XVIII. Esta mezcla cultural dio lugar a una música criolla que incorporó elementos africanos en el ritmo y una mayor libertad expresiva en el baile, permitiendo movimientos más sensuales y cadenciosos que sus predecesores. Matanzas, conocida como "La Atenas de Cuba", fue el escenario donde Miguel Faílde creó y estrenó el primer danzón titulado Las Alturas de Simpson, el 1 de enero de 1879 en el Liceo Artístico y Literario de la ciudad. Este nombre hace referencia a una barriada matancera y simboliza el origen local del género. El danzón se caracteriza por ser un baile de salón que se ejecutaba en parejas, a veces hasta veinte simultáneamente, que realizaban figuras y pasos coordinados al compás de la música. Los movimientos son lentos, elegantes y cadenciosos, lo que contrastaba con los bailes más rápidos y rígidos anteriores. Esta nueva forma de baile permitía a los participantes vestirse con ropa elegante, como cuellos de pajarita, chalecos y faldas largas, reflejando su carácter de baile de la alta sociedad. Musicalmente, el danzón se interpretaba con una orquesta típica que incluía instrumentos como piano, trompeta, clarinete, flauta, timbales, güiro y claves. La música se organizaba en partes donde cada instrumento tenía un papel destacado, lo que daba variedad y riqueza sonora al género. Su surgimiento no estuvo exento de polémicas. En la época, algunos sectores conservadores y órganos de prensa, lo calificaron como inmoral y como música de origen negro, rechazándolo por considerarlo contrario a la moral y a la cultura española tradicional. Sin embargo, sus defensores lo reconocieron como una manifestación auténticamente cubana, que marcaba una separación cultural entre lo hispánico y lo criollo y que contribuía a la identidad nacional. El danzón se convirtió en un símbolo de la cultura cubana y alimentó la evolución de otros ritmos populares como el danzón-mambo, el mambo y el chachachá. A lo largo del tiempo, ha sido interpretado y enriquecido por muchas orquestas y compositores cubanos, manteniendo su vigencia y relevancia en la música y la danza de la isla. 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Danzón 2. http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/10/23/el-baile-de-la-elegancia/ 3. http://www.patrimoniociudad.cult.cu/los-inicios-de-el-danzon/ 4. https://cidmucmusicacubana.wordpress.com/2021/04/02/una-mirada-desde-matanzas-de-la-contradanza-al-danzonete/ 5. https://nayeligtb.wixsite.com/laregiondelahistoria/single-post/2016/08/13/breve-historia-del-danzón 6. http://www.aguiares.net/reina_de_cuba/revista/archivos/articulos/danzon.htm 7. https://tocororocubano.com/danzon-el-baile-nacional-cubano/ 8. https://www.lajiribilla.cu/la-musica-en-matanzas/ 9. https://www.radiollanuradecolon.icrt.cu/2023/09/20/la-musica-en-matanzas/
Sitio web:
MENSAJES ANTERIORES: