Carucha Camejo

Por Víctor Angel Fernández

(Traducción automática por Google)

  ME GUSTA   (3)

Carucha Camejo

Caridad Hilda Camejo González. Nació el 18 de noviembre de 1927 en La Habana, Cuba. Actriz titiritera, locutora, animadora, profesora, dramaturga, investigadora y directora, marcó el comienzo de una forma de mirar en Cuba hacia el títere, en unión de su hermano Pepe, fundando “Guiñol de los hermanos Camejo” que en 1956 pasara a denominarse “Guiñol Nacional de Cuba. Títulos como “El mago de Oz” o “La cucarachita Martina y el ratoncito Pérez”, o “El sueño de Pelusín”, de la serie protagonizada por el “Peluso o el Tin-Tin Pirulero”, eran aplaudidos, temporada tras temporada, brindando prueba irrefutable de que «el teatro de títeres es teatro para todos». Pero fueron más allá del teatro para niños y marcaron huella en las obras de este género dirigidas a los adultos, con títulos como “Asamblea de mujeres”, “La loca de Chaillot” o el conocido “Don Juan Tenorio”, de J. Zorrilla. Su trabajo marcó pautas con más de seis estrenos anuales, algo inédito a nivel mundial para este tipo de teatro. Pero también lo fueron la presencia del actor compartiendo rol con el muñeco, el uso o la ausencia del retablo, comprometiendo al animador y acercándolo más al público. No es posible obviar que su teatro hizo hincapié en las posibilidades pedagógicas de este teatro y propusieron funciones y charlas didácticas para maestros. Alelé, basado en un canto folklórico infantil recogido por Conchita Alzola y con diseño de su hermano Pepe, fue más que una pausa, un alto o un interludio entre dos espectáculos de corta duración. Significó el nacimiento de un personaje que a través del tiempo ha seguido vivo, por lo que en la actualidad tiene características patrimoniales. En el año 2000, Alelé fue rescatado por Teatro de Las Estaciones, como parte de una exposición retrospectiva del maestro titiritero Pepe Camejo. Carucha Camejo falleció el 10 de noviembre de 2012 en Nueva York. Bibliografía • Martínez, Yanisbel. “Títeres en Cuba, entre el ocaso y la esperanza (1ª parte)”. En Titeresante [en línea], http://www.titeresante.es/2012/03/28/titeres-en-cuba-entre-el-ocaso-y-la-esperanza-1a-parte/ • Salazar, Rubén Darío y Norge Espinosa Mendoza. Mito, verdad y retablo: El Guiñol de los hermanos Camejo y Pepe Carril. La Habana: Ediciones Unión, 2012. • Teatro de Títeres en Cuba, El. Carucha Camejo. Serie VII, Nº 11. Estudios de Teatro Escolar. Lima, Perú: Servicio de publicaciones del Teatro Universitario de San Marcos, 1977. • Valdés Piña, Pedro. Acerca del arte titiritero cubano. Testimonios o notas para una Historia del Teatro de Títeres (Apuntes). La Habana, 1998.
Sitio web:

MENSAJES ANTERIORES:

Nuevo mensaje:

Gracias por su opinión

SUGERIMOS

  • Feria Internacional del libro de La Habana (II)

    Los cambios favorables en el desarrollo cultural cubano, fueron sentando las bas

  • Miguel de Carrión. A propósito de las novelas

    Miguel Antonio de Carrión de Cárdenas (La Habana, 9 de abril de 1875 - 30 de j

  • El danzonete

    Es un género musical cubano que surgió en la ciudad de Matanzas en 1929, cread

editorial

Carlos Enríquez

carlosenriquez

LEER MAS

OTROS SITIOS DE INTERES:   
Cubarte - Biblioteca Provincial de La Habana - Enciclopedia Ecured - Biblioteca Nacional - Editorial Cubaliteraria