Manolo Ortega

Por Víctor Angel Fernández (Versión)

(Traducción automática por Google)

  ME GUSTA   (3)

Manolo Ortega

Manolo Ortega. Locutor y moderador de la radio y la televisión cubanas.
Nació en Ciego de Ávila el 28 de noviembre de 1921. Siendo aún muy pequeño fue llevado a España, tierra natal de sus padres, donde pasó una gran parte de su vida. De joven combatió por la República en la Guerra Civil Española. Regresó a Cuba en 1939 e inmediatamente se incorporó a la radio a través de la emisora CMCA. Desde allí comenzó a formarse como profesional de la palabra, hasta alcanzar un estilo depurado, de impecable dicción y sello muy personal.
Trabajó en varias emisoras radiales, como CMBF, CMZ, Radio García Sierra y Mil Diez, en esta última, que fue, según él, “una verdadera escuela”, llegó a ser una de las voces más significativas. Allí se desempeñó también como escritor del espacio humorístico Radio Locuras, que salía al aire de lunes a viernes, del cual fue guionista hasta dejarlo en manos de Marcos Behmaras.
Incursionó en la narración deportiva y, junto a Ibrahim Urbino, narró algunos juegos de béisbol, lo que le valió en una ocasión la distinción de "novato del año" que otorgaba el Periódico Hoy. También compuso algunos temas musicales, interpretados por cantantes de la talla de Elena Burke y Marta Justiniani.
En 1948 pasó a trabajar a la COCO, de Guido García Inclán, en el programa de sátira política "Cuba en llamas". Posteriormente fue locutor de cabina en CMBF, cuando ésta ya formaba parte del Circuito CMQ y se encontraba en el edificio Radiocentro.
El 18 de diciembre de 1950, al inaugurarse de forma experimental el Canal 6 (CMQ Televisión) de la televisión cubana, Manolo Ortega participó en el programa de apertura: "Tensión en el Canal 6", con guión de Marcos Behmaras, espacio que se mantendría en el aire por mucho tiempo.
Su profesionalidad y excelencia como locutor y conductor le ofrecieron muchas oportunidades en el medio televisivo. El 5 de enero de 1951 fue contratado como locutor exclusivo del Noticiero CMQ, patrocinado por la Cervecería Hatuey. Además, fungió como locutor comercial en otros programas estelares de la televisión.
En junio de 1960, renunció a su contrato de locutor exclusivo de CMQ Televisión y de la Cervecería Hatuey para trabajar, por un salario mucho más modesto, en Televisión Revolución, nuevo nombre del Canal 2.
Murió el 22 de octubre de 2003. Hasta el final de sus días se mantuvo ofreciendo sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones de trabajadores de la radio y la televisión. Es conocida su frase para definir la radio cubana: Sonido para ver.
Fuente: www.ecured.cu
Sitio web:

MENSAJES ANTERIORES:

Nuevo mensaje:

Gracias por su opinión

SUGERIMOS

  • El danzón

    Es un género musical y un baile de origen cubano que surgió en la ciudad de Ma

  • Península de Hicacos

    Territorio del municipio de Cárdenas, en la provincia de Matanzas, constituye e

  • Calles de La Habana: historia, caminos y lugares (Parte Uno)

    Las primeras poblaciones no tenían un trazado intencional que marcara, la forma

editorial

Carlos Enríquez

carlosenriquez

LEER MAS

OTROS SITIOS DE INTERES:   
Cubarte - Biblioteca Provincial de La Habana - Enciclopedia Ecured - Biblioteca Nacional - Editorial Cubaliteraria