Feria Internacional del libro de La Habana (II)

Por Víctor Angel Fernández (Versión)

                             ME GUSTA   (1)

Feria Internacional del libro de La Habana (II)

Los cambios favorables en el desarrollo cultural cubano, fueron sentando las bases para que ya en 1982, existieran las condiciones editoriales y sociales para celebrar la primera Feria Internacional del Libro de La Habana, en el Palacio de Bellas Artes, con la participación de algunos países latinoamericanos como observadores. Estuvo dedicada a José Martí, Jorge Dimitrov y Nicolás Guillén. Su lema fue: "El libro: fuente de amistad entre los pueblos", el cual se utilizaría hasta 1998 en que cambiaron la periodicidad de bienal a anual.
La Feria está concebida como un espacio de diálogo entre las literaturas provenientes de diferentes culturas que se hacen presentes en cada edición. De igual forma, ofrece su principal riqueza a los autores, editores y distribuidores presentes: un público lector masivo, preparado en los más diversos campos y con capacidad y disposición para participar en el diálogo cultural que se le propone.
Los programas profesionales, académicos y literarios de la Feria, contemplan espacios de coloquios, homenajes, mesas redondas, conferencias, lecturas, premiaciones y presentaciones de libros, siempre acompañados de un amplio programa artístico con presentaciones musicales de diferentes géneros, entre las que se destacan conciertos de importantes agrupaciones, exposiciones, obras de teatro, espectáculos danzarios y muestras de cine contemporáneo, relacionado con la literatura, sin olvidar un espacio especial para el disfrute infantil reunido en el pabellón "Tesoro de Papel".
El ya citado año 1998 trajo cambios en su organización, incluyéndose un país invitado y donde el primer elegido fue México.
Otro cambio significativo se llevó a cabo en 2000, cuando se dedica por primera vez a un autor, selección que recayó en el destacado intelectual Cintio Vitier, quien fuera Premio Nacional de Literatura en 1988.
En estos 25 años ha tenido varias sedes desde el Salón de exposiciones Pabexpo, hasta su lugar más habitual en la Fortaleza de la Cabaña, sin olvidar zonas específicas de la capital cubana, como su centro histórico o el Pabellón Cuba.
Para muchos especialistas, el cambio más importante que ha tenido esta fiesta del libro, ha sido su extensión a todo el país, donde, luego de los primeros días en La Habana, recorre el archipiélago, culminando, también como tradición, en la ciudad de Santiago de Cuba, casi dos meses después.
Una extensión de esta abarcadora feria y que lleva a casi el año completo en celebraciones de la literatura, son los espacios FULL, Feria universitaria del libro y la literatura, así como la dedicada al Libro en la montaña, precisamente para llegar hasta esos lugares de la geografía nacional.
Fuente: htp://www.ecured.cu

Sitio web:

MENSAJES ANTERIORES:

Nuevo mensaje:

Gracias por su opinión

SUGERIMOS

  • Recuerdos D_Cuba

    Recuerdos D_Cuba

    Un sitio para promover Cuba, en general o una ciudad en particular. En 1997, lo

    LEER MAS

  • Manolo Ortega

    Manolo Ortega

    Manolo Ortega. Locutor y moderador de la radio y la televisión cubanas. Nació

    LEER MAS

  • Provincia de Villa Clara

    Provincia de Villa Clara

    Capital: Santa Clara Superficie: 8412 km² Gentilicio: Villaclareño (a) Ubic

    LEER MAS

editorial

Nació el 3 de agosto de 1900 en Zulueta, municipio Remedios, Las Villas. En 192

LEER MAS

OTROS SITIOS DE INTERES:   
Cubarte - Biblioteca Provincial de La Habana - Enciclopedia Ecured - Biblioteca Nacional - Editorial Cubaliteraria