Palacio de Valle - Cienfuegos
Por Víctor Angel Fernández (Versión)
ME GUSTA
(2)

Joya arquitectónica situada en la zona de Punta Gorda, en la ciudad de Cienfuegos que recuerda el arte hispano morisco con influencias góticas, románicas, barrocas y mudéjares. Según la tradición, el primer europeo que se instaló en las costas de Jagua, fue Joseph Díaz tal vez cuando Cristóbal Colón llegó a la Isla de Cuba después de 1492. La tradición añade que cuando Sebastián de Ocampo, hizo el Bojeo a Cuba, ya Díaz residía en Tureira hoy Punta Gorda, en un lugar que él bautizó con el nombre de "Amparo" por lo que es evidente que la fecha si no fue anterior a 1492, tampoco pudo ser posterior a 1509. Díaz, hombre sociable, mantenía relaciones amistosas con los siboneyes y pronto se unió a la bella india Anegueía con la que tuvo numerosa prole. Asimiló las costumbres de los naturales y éstos aprendieron de él algunas artes y oficios de utilidad, propios de la civilización. Seducido por los recuerdos que en su imaginación dejaron los maravillosos Alcázares de Sevilla y Granada, Díaz quiso construir un edificio que por su tamaño y arquitectura se pareciera a aquellas y no contando con recursos suficientes. Pasado algunos siglos, el comerciante Don Celestino Caces, hubo de adquirir los terrenos próximos al Amparo para construir una casa-quinta de marcado sabor hispano-morisco, pero por diversos motivos, no tuvo el estilo arquitectónico que en realidad esperaba el señor Caces y no completa la obra. Después adquirió la casa Alejandro Suero Balbin, quien se la cedió como regalo de bodas a su hija Amparo Teresa y su yerno el comerciante Don Acisclo del Valle y Blanco, dueño de varios centrales, entre ellos, el desaparecido ingenio San Lino, quien se encarga de su construcción y terminación, la zona conservó el nombre de Amparo dado a la finca, que por casualidad era el nombre de su esposa, Amparo Teresa Suero Rodriguez (1885-1969). Don Acisclo del Valle y Blanco (1865-1919) quiso darle un aspecto morisco también, aprovechando lo que había iniciado su predecesor. Su construcción empezó en 1913 y la obra fue encomendada al arquitecto italiano Alfredo Colli y el maestro de obra Juan Suárez, terminándose en 1917, con un costo de millón y medio de pesos. Resultó un capricho arquitectónico. En los decorados interiores del edificio, aparecen inscripciones que denotan la nacionalidad de los artesanos que participaron en su construcción como ésta:"Lag ilegi ila log", frase del corán que significa "Solamente Dios, es Dios". Este edificio consta de dos plantas, una azotea con pérgolas y monaretes, a la que se llega a través de una escalera de caracol metálica y un sótano, donde se encontraban las habitaciones de la servidumbre. En la década de 1950, una compañía inversionista compró los terrenos donde está situado el palacio, el cual se pensó convertirlo en un casino de juego aledaño al Hotel Jagua. Hoy el Palacio de Valle es uno de los símbolos de Cienfuegos por sus valores histórico-arquitectónicos y ambientales, además de su relación con la bahía y el hotel Jagua. Fuente: www.ecured.cu
Sitio web:
MENSAJES ANTERIORES:
SUGERIMOS
Gina Cabrera
El transporte en mis memorias habaneras (I)
Matrimonios que engrandecen la cultura cubana: Elvira Cape y Emilio Bacardí (Parte I)
editorial
