Museo parrandas de Remedios
Por Víctor Angel Fernández (Versión)
ME GUSTA
(4)

En la primera mitad del siglo XIX, el padre Francisco Virgel de Quiñónez, que oficiaba en la iglesia de San Juan de los Remedios, preocupado por la ausencia de feligreses en las misas de aguinaldo, ideó que muchachos del pueblo salieran a las calles y despertaran con ruido de pitos, fotutos y latas a los vecinos, dejándolos sin otra opción que abandonar sus camas y acudir a la convocatoria.
Esto agradó al pueblo, surgiendo así una de las festividades más atrayentes del país. A partir de 1820, las parrandas crecieron, hasta que en 1871 adoptaron la estructura que, en esencia, mantienen en la actualidad.
Una línea imaginaria divide la plaza del pueblo en dos barrios; de un lado los sansarises, simpatizantes del barrio San Salvador, y de otro, los carmelitas, del barrio El Carmen. Cuando las campanas de la Iglesia Parroquial Mayor indican las nueve de la noche del 24 de diciembre, cada bando saca a la luz la habilidad creadora y el empeño puestos durante todo un año en la confección de los distintos elementos a competir.
Parrandas
Comienzan con la iluminación de los trabajos de plaza. La primera entrada de barrio, "el saludo", se acompaña de música tradicional y fuegos artificiales. El bando contrario contesta y así van sucediéndose las salidas de cada lado, hasta que en la madrugada, pueden admirarse las carrozas, cuyo diseño y construcción se ha mantenido en secreto.
Al amanecer del día 25, termina la competencia sin vencedores ni vencidos y ambos barrios celebran el triunfo tocando sus rumbas de victoria.
A partir de su inauguración, el 1ro. de abril de 1980, el pueblo de toda Cuba, puede reencontrarse con piezas que formaron parte de las parrandas de antaño, y presenciar el recorrido histórico de esta manifestación de la cultura popular.
La Sala de Historia brinda una visión del surgimiento y evolución de las parrandas a través de documentos, fotos, y objetos artesanales. Exhibe también una maqueta de la Plaza, escenario de las fiestas.
La música típica de las parrandas es el repique, que recuerda el tañido de las campanas que llamaban a la misa de aguinaldo. En la Sala de Música y Faroles se muestran instrumentos que en un tiempo animaron estas fiestas. Aparecen, por ejemplo, los instrumentos que integran el piquete, que es la orquesta que interpreta las polkas. Asimismo, se exhibe la colección de faroles, eternos acompañantes de la música de las parrandas.
En la Sala de Trabajos de Plaza se encuentran las maquetas de las carrozas y trabajos de plaza. Enormes estructuras alegóricas a diversidad de temas políticos, mitológicos, históricos o de ficción. Algunos trabajos de plaza logran alcanzar hasta 90 pies de altura y se construyen desde 1875.
En la Sala de Pirotecnia se describe la historia de los fuegos artificiales y se muestran los elementos con que se trabaja para lograr los efectos luminosos que engalanan las fiestas.
Fuente www.ecured.cu
Sitio web:
MENSAJES ANTERIORES:
SUGERIMOS
Matanzas: Atenas de Cuba
El apelativo de "Atenas de Cuba" para la ciudad de Matanzas surge en el siglo XI
El puente de Bacunayagua
El Puente de Bacunayagua en Cuba es una obra emblemática de la ingeniería civi
Plaza de Marte
Se encuentra en Santiago de Cuba y pertenece a la lista de sitios preferidos par