El malecón habanero
Por Víctor Angel Fernández (Versión)
ME GUSTA
(2)

Una icónica avenida costera de La Habana, cuya historia y construcción se desarrollaron en varias etapas a lo largo de casi seis décadas, convirtiéndose en un símbolo cultural y social de la ciudad. Su historia comenzó en 1819 con el llamado “ensanche de extramuros”, cuando La Habana necesitaba expandirse más allá de sus límites coloniales. En ese entonces, la costa era un área de arrecifes y monte impenetrable llamado “Monte Vedado”, donde ya algunas familias disfrutaban de baños de mar. La zona era inhóspita y poco urbanizada, pero con el crecimiento acelerado de la ciudad y la necesidad de mejorar la infraestructura urbana, se planteó la construcción de un muro de contención para proteger la ciudad de las marejadas. El ingeniero cubano Francisco de Albear fue uno de los primeros en idear un proyecto, aunque inicialmente el gobierno español no aprobó los fondos necesarios y la propuesta quedó en espera. Bajo la influencia del gobierno interventor estadounidense y la posterior república, se retomó la construcción, ahora con un enfoque más decidido para mejorar la costa y evitar las frecuentes inundaciones de la zona. La construcción se realizó en cuatro etapas principales: Primera etapa (1901-1902): Inició el 6 de mayo de 1901 bajo la dirección de los ingenieros estadounidenses Mead y Whitney, con el objetivo de construir un muro desde el Castillo de la Punta hasta la calle Crespo, alcanzando unos 500 metros. Esta etapa enfrentó dificultades por la irregularidad de los arrecifes y el clima, lo que llevó a replantear el proyecto inicial que incluía árboles y farolas, descartados luego por las condiciones meteorológicas. Segunda etapa (1902-1921): Se extendió el Malecón hasta el actual Monumento al Maine, avanzando aproximadamente 1,500 metros más. Esta fase fue más lenta debido a la necesidad de relleno y transporte de materiales para ganar terreno al mar. Se construyeron edificios y cafés emblemáticos como el Vista Alegre y se rellenaron caletas como la de la zona que hoy ocupa el Parque Maceo. Tercera etapa (1921-1930s): Bajo el gobierno de Gerardo Machado, el Malecón se extendió hasta la Avenida de los Presidentes (actual calle G). En este período se consolidó la avenida como un espacio urbano significativo. Cuarta etapa (1948-1958): Fue la última fase de construcción, culminando con la extensión del Malecón hasta la desembocadura del río Almendares. La obra finalizó en 1958, tras 57 años de construcción. Con sus aproximadamente 8 kilómetros de largo, no solo cumple una función estratégica de protección contra el mar, sino que también es un espacio de encuentro social y cultural para los habaneros y turistas. A lo largo de su recorrido se encuentran monumentos a figuras históricas cubanas, así como edificios emblemáticos de la capital. Desde su construcción, el Malecón se ha convertido en un símbolo de La Habana, un lugar donde la gente disfruta del paisaje, la música y la convivencia nocturna. 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Malecón_habanero 2. https://www.ecured.cu/Malecón_de_La_Habana 3. https://www.conocecuba.com.mx/Descargas/PDF/El Malecón Habanero.pdf 4. https://www.sancristobal.cult.cu/historia-de-la-construccion-del-malecon-de-la-habana/ 5. http://segundocabo.ohc.cu/2021/06/28/malecon-de-la-habana/ 6. https://www.diariolasamericas.com/america-latina/el-malecon-la-habana-hito-constructivo-e-historico-n4244672
Sitio web:
MENSAJES ANTERIORES:
SUGERIMOS
Cayo Largo del Sur
Sancti Spíritus
Carucha Camejo
editorial
