Vicentico Valdés

Por Víctor Angel Fernández (Versión)

(Traducción automática por Google)

  ME GUSTA   (5)

Vicentico Valdés

Vicente Valdés, uno de los mejores intérpretes que ha dado el bolero a nivel internacional.
Nació en el barrio habanero de Cayo Hueso, en el municipio Centro Habana, el 10 de enero de 1921, en el seno de una familia de notables músicos, como sus hermanos Marcelino Valdés y Oscar Valdés, percusionistas y el también gran cantante Alfredito Valdés. Participa como cantante en dos de las principales agrupaciones de la música cubana: el Septeto Nacional y la Charanga de Cheo Belén Puig, interpretando en ellas sones, guarachas y danzones.
En 1944 viaja a México, donde canta con varias orquestas y comienzan sus primeras grabaciones con la firma Peerless. Aún en esta etapa, no se había decidido a cantar boleros a plenitud, sino que los incluía de manera fortuita a su repertorio.
Años más tarde viaja a New York y allí labora para la importante disquera norteamericana Seeco, de la que fue productor. En esa ciudad es de destacar la presencia de una gran población puertorriqueña, fervorosa y ávida consumidora de nuestra música, lo cual hizo posible la gestación de una explosión musical en la que participaban músicos y orquestas boricuas y cubanas. Ello permitió el desarrollo de grandes músicos y cantantes.
Vicentico trabajaría en New York con dos de las más importantes orquestas puertorriqueñas, la de Noro Morales (1947) y la del célebre pailero Tito Puente (1949). A comienzos de los 50, realizó varias grabaciones con ellos, en las que ya los boleros en su repertorio tenían mayor presencia; también versiones de canciones de otros países, como "La vie en rose": una costumbre que mantendrá a lo largo de su vasta carrera, en la que grabaría cerca de 50 discos. Otro género al que dedicó mucho espacio fue al mambo, que triunfaba por esos años, sobre todo en el continente gracias a otro cubano célebre, el matancero Dámaso Pérez Prado, quien ya causaba estragos sobre todo en México y La Habana.
En 1953 grabó en La Habana con la Sonora Matancera y, al año siguiente, ya tenía su propia orquesta en New York. A partir de entonces se mantendrá en la preferencia del público, sobre todo latinoamericano, hasta fines de los 80. En Cuba mantuvo un programa diario de media hora en la COCO, aunque era reclamado por los oyentes en otras emisoras capitalinas e, incluso provinciales.
Como todos los grandes boleristas, su calidad no se basaba sólo en la tesitura de su voz, sino, sobre todo, en su capacidad interpretativa, en la dramatización que hacía cuando cantaba. Comparando su voz con las de otros nombres como Orlando Vallejo, Ñico Membiela, Orlando Contreras, y el mítico Benny Moré, la suya era decididamente nasal, pero no tanto como las de sus colegas y amigos Panchito Riset y Antonio Machín, que como él, ya en esos años, estaban en EUA.
Murió en New York el 26 de junio de 1995.
Fuente: www.ecured.cu
Sitio web:

MENSAJES ANTERIORES:

Nuevo mensaje:

Gracias por su opinión

SUGERIMOS

  • Palacio de la Artesanía en La Habana Vieja

    Ubicado en la calle Cuba No. 64, entre Cuarteles y Peña Pobre, en pleno corazó

  • Claustrofobias (Promociones literarias)

    Es una plataforma de promoción y publicidad de la literatura hecha en Cuba y de

  • Museo de farmacia, Matanzas

    Edificado para botica e inaugurado en 1882, propiedad del Dr. Ernesto Triolet, r

editorial

Carlos Enríquez

carlosenriquez

LEER MAS

OTROS SITIOS DE INTERES:   
Cubarte - Biblioteca Provincial de La Habana - Enciclopedia Ecured - Biblioteca Nacional - Editorial Cubaliteraria